Después de algunas propuestas que ha estado ganando fuerza como, por ejemplo, declarar como “Año del Centenario Natalicio de (gran) Jose Maria Arguedas”, etc. Pero como esa decisión solo corresponde al presidente; esto es, que otros pueden proponer o, si pueden, aullar hasta perder la voz o escribir hasta acabar la tinta, pero que al final, si no han sido suficientemente hábiles y convincentes ni persuasivos, el presidente, de todas maneras, pondrá algún nombre, como a ocurrido ahora: lo denominó o declaró como el “Año del Centenario de Machu Picchu al Mundo”. Bien, es sobre esto lo que quiero manifestar mi humilde punto de vista, claro, con permiso de historiadores y arqueólogos.
No es verdad que este año, 2011, Machu Picchu cumpla cien años de ser conocido por el mundo, sino, simple y llanamente se cumple cien años de la primera visita de los exploradores norteamericanos y de algunos peruanos, esto gracias al apoyo y la guía desinteresada de los lugareños que conocían la fabulosa ciudadela Machu Picchu.
Binghan, apenas llegó y, después de tomar algunas fotos y coger algunas piezas, se apresuró en regresar a su tierra, EE UU, para buscar apoyo económico para la expedición científica y, claro, disque para estudiar “científicamente” la ciudadela “descubierta”.
En 1912 consiguió el patrocinio de la Universidad de Yale y de la revista National Geographic Society de Washington y de su esposa, Alfreda Mitchell, una afortunada y millonaria norteamericana que era dueña de la joyería Tiffany de Nueva York. Y, Bingahm, por fin organizó la expedición. Llegaron a Machu Picchu en mayo del mismo año y permanecieron durante un año entero.
En 1913 la revista norteamericana Nacional Geographic que cumplía 25 años de fundada, Al parecer, por la insistencia de Alexander Gram Bell, en ese entonces director de la mencionada revista, en su edición de aniversario, dedicó todas sus paginas a Machu Picchu, mostró en sus páginas los estudios y las fotografías hechas por la expedición. Y solo así, como es lógico, se enteró el mundo de la existencia de la fabulosa ciudadela inca, pero en 1913 que cumple cien años en 2013.
Entonces, ¿por que nuestro presidente nos intenta hacer creer otra historia? Presumo, primero, porque a él prefiere promocionar más turismo que significa mas plata para los que usufructúan del Machu Picchu; segundo, que descarto a Jose Maria Arguedas porque el escritor no fue un aprista fiel: renunció públicamente cuando Haya de la Torre, sus pupilos y secuases ya se estaban prostituyendo descaradamente.
Pero, ¿Qué nos queda? Simplemente aceptar. Y a los que siempre gusta encabezar sus documentos con la denominación del año, poner tal denominación. Otro año ojala tengamos más suerte.
G. Ordoñez A.
3 comentarios:
resentido social cuando cambiaras ordoñez..terruco..
k aburrido eres por vida osea , tu solo evaluas cuestiones de fondo que consideras te sirven para destruir y anarquizar, las cuestiones de forma las adecuas a tus rabietas y convulsiones, no te das pena???.....tu eres peor que todas las personas que criticas.
jajaaj Ese CaBALLO LOCo siempre haciendo woadas "AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU AL MUNDO" jajajaj se nota q no sabe ni miegg de historia asi se puede ser presidente :O pero como es APRISTE todo puede pasar :D:D:D
Publicar un comentario